Ir al contenido principal

La firma digital en 5 puntos básicos



    En el post de la semana pasada, comenté que si teníamos registrada la firma digital, podíamos firmar digitalmente la traducción y luego, de ser necesario, podíamos legalizarla en el Colegio de Traductores Públicos

    Tuve la oportunidad de participar de una de las tantas capacitaciones que lleva a cabo el Colegio de Traductores para sus matriculados sobre este tema y quisiera compartir con ustedes la información más relevante e interesante:

👉    La firma digital es una herramienta tecnológica que nos permite asegurar la autoría de un documento o mensaje y verificar que su contenido no haya sido alterado. Tiene la validez jurídica que la firma de puño y letra por Ley 25.506.


👉    No es lo mismo firma digital, firma electrónica y firma digitalizada. La firma digital son algoritmos dentro de un certificado digital, se combina una clave privada a un organismo público y está encriptada. La firma electrónica son algoritmos también pero asociados a un código o un PIN, es cuando ingresamos claves y códigos en, por ejemplo, un homebanking. La firma digitalizada es la conversión del trazo de una firma en una imagen, es electrónica simple, sin garantía. 

👉    La firma digital se tramite ante una autoridad de registro y puede solicitarse con token o sin token. La diferencia radica en que en la primera opción se debe tener un dispositivo hardware y se lo debe tener para firmar digitalmente. En la opción sin token, el procedimiento de la firma digital se realiza en forma remota, sin necesidad de hardware especial. Ambas maneras son igualmente válidas para firmar en forma digital un documento. 

👉    Se necesita tener la documentación digitalizada y ciertos recaudos a la hora de realizar el procedimiento de firmar digitalmente así como al momento de descargar los certificados digitales que se obtienen una vez que se realiza el procedimiento de registración de firma digital. 

👉    La firma digital tiene una validez de cuatro años a partir de su fecha y hora de emisión y también puede revocarse. 

    Es indispensable que, en tanto individuos sujetos de derecho, así como profesionales matriculados, estemos al tanto de este tema que resulta novedoso ahora pero que, con total seguridad, se volverá más cotidiano poco a poco, en un futuro próximo. 

    Hice en este post un pequeño resumen de algunos de los puntos de la capacitación que he recibido, pero con la esperanza de que sirva para abrir una ventana para profundizar estos conocimientos y lograr, con la práctica, firmar digitalmente sin sobresaltos. 

    Como siempre queda el post abierto a sus comentarios y consultas para compartir entre todos las mejores ideas y soluciones. ¡Los leo!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Traducciones oficiales para estudiar en el exterior: la guía que nadie te da (pero todos necesitan)

  Estudiar en el exterior es un sueño para muchos. Pero más allá de la emoción de la visa aprobada y el pasaje en mano, hay un paso crucial que muchas veces se subestima: la correcta traducción de la documentación personal, académica y financiera . En GD Traducciones , trabajamos todos los días con estudiantes internacionales, estudios jurídicos especializados en migración y agencias de viajes educativos. Sabemos lo que exigen las autoridades migratorias y garantizamos traducciones oficiales aceptadas en países como Australia, Canadá, Inglaterra y EE.UU. ¿Qué documentos necesito traducir para solicitar una visa de estudiante? Si vas a aplicar a una universidad o colegio en el extranjero, estas son las traducciones más solicitadas : 📌 Acta o partida de nacimiento Este documento acredita tu identidad y lugar de nacimiento. También se usa para demostrar el vínculo familiar con un patrocinador , si otra persona solventará tus estudios. 📌 Extractos bancarios Se utilizan para pr...

¿Cómo elegir el traductor adecuado para tu proyecto de viaje/estudios en el exterior?

                                     Preparar un viaje al extranjero implica una serie de trámites burocráticos que pueden resultar abrumadores. Uno de los más importantes es la traducción certificada de tu documentación personal. La elección del traductor adecuado es fundamental para garantizar la validez y la aceptación de tus documentos en el país de destino. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos clave a considerar al seleccionar un traductor para tu proyecto. La importancia de las traducciones certificadas para viajar Cuando presentas tus documentos en un país extranjero, las autoridades migratorias exigen que estén debidamente traducidos y certificados por un traductor público. Esta certificación garantiza que la traducción es fiel al original y cumple con los requisitos legales del país de destino. ¿Por qué es tan importante la certificación? Imagina que prese...

¿Traducción certificada o traducción pública? Cuándo necesitás cada una (y por qué importa)

 ¿Estás por migrar, presentar papeles en una universidad extranjera o iniciar un trámite legal fuera del país? Antes de mandar a traducir tus documentos, hay algo que necesitás saber: no todas las traducciones son iguales . Y usar el tipo equivocado puede traerte demoras, rechazos o la necesidad de hacer todo de nuevo. En este post te explico, de forma sencilla, cuándo necesitás una traducción certificada y cuándo una traducción pública o jurada , según el país y el tipo de trámite que estés por hacer. ¿Qué es una traducción certificada? En los países angloparlantes —como Australia, Irlanda, Malta, Canadá o Estados Unidos— el término más común es certified translation . Es similar, aunque no idéntico, a lo que en Argentina o España llamamos traducción pública o traducción jurada . Una traducción certificada es aquella que incluye una declaración firmada por el traductor profesional, en la que este afirma que el texto es una traducción fiel, exacta y completa del documento ori...