Ir al contenido principal

¿Es necesario aclarar? El caso de los pronombres






En esta entrada voy a continuar con el hilo que comencé en la entrada anterior. Se trata sobre la relación entre el lenguaje y las intenciones, y cómo las aclaraciones en muchos casos pueden llevar a encasillamientos, pero en otros pueden conducir a un ambiente de respeto.

Ése es el caso de la segunda nota que leí en Forbes: What's in a pronoun?. Pueden leerla cliqueando el título, ya que inserté el enlace en él. En ella, el autor, quien, luego de interesarse y aprender sobre el tema, boga por la creación de espacios laborales en los que se respete la identidad de género, en particular mediante la aclaración, al momento de presentarse, del pronombre con el que cada persona quiere ser llamada. Por ejemplo, en mi caso: "Graciela Darritchon. Ella." El planteo del artículo es cuándo, cómo y por qué hacerlo. 

En este caso, el hecho de aclarar hay que pensarlo al revés que en el caso de las mujeres fundadoras de la entrada anterior. Cuando en este último con la aclaración probablemente se encasillaba, en el de aclaración de los pronombres, se ayuda a crear espacios y lugares de género neutro y respeto a la identidad del otro. Lógicamente, como está en mi naturaleza de traductora, me tomé un tiempo para educarme mejor sobre el tema.

Esta nueva postura, la de aclarar el pronombre con el cual uno elige ser nombrado, tiene un importantísimo referente y aval en las Naciones Unidas. Otra gran impulsora también es la vicepresidenta de Estados Unidos de América, Kamala Harris, quien aclaró el pronombre con el que quería que se la mencionase en su cuenta de Twitter. 

Tomar en cuenta la aclaración del pronombre se entiende como un acto de solidaridad con las comunidades LGTB. Ayuda a conversar sobre los pronombres, y cómo esto hace que las personas trans y no binarias se sientan más seguras y mejor recibidas. Es una manera de animar a las personas a aprender sobre inclusión de género. Para quienes se sienten marginados en la sociedad, esta inclusión y esta visibilización pueden mejorar su situación. Ver cómo las personas a nuestro alrededor expresan sus identidades de esta forma puede ser poderoso y revalorizante.

Pero, así como hay personas que se sentirían mejor, hay otras que aún no terminan de decidir su identidad. Es un camino que puede llegar a llevar toda una vida de introspección y reflexión personal. Y si fuese obligatoria la aclaración del pronombre, se estaría forzando a esas personas a una incomodidad innecesaria. 

Del mismo modo que concluí mi entrada anterior, quisiera llamarnos a cada uno a detenernos en este tema. Debemos reflexionar y darnos cuenta, con buena intención y con consideración, si aclarar el pronombre es adecuado y bienvenido, y en qué casos sí es una expresión de reconocimiento y en qué casos es una imposición desagradable. Cuando se tratan temas sensibles como identidad de género, encasillamiento, empoderamiento y discriminación, se debe conversar, se debe tomar un tiempo para pensar pero, por sobre todas las cosas, se debe respetar. El lenguaje es una poderosa herramienta que debemos usar con cuidado. Todo aquello que aclare el género, ya sea con sustantivos, adjetivos o pronombres, puede o no beneficiar a las personas a la larga, pero juzgar a otro por sus elecciones personales definitivamente no beneficia a nadie.

Espero como siempre sus comentarios, ¡son todos muy bienvenidos!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Traducciones oficiales para estudiar en el exterior: la guía que nadie te da (pero todos necesitan)

  Estudiar en el exterior es un sueño para muchos. Pero más allá de la emoción de la visa aprobada y el pasaje en mano, hay un paso crucial que muchas veces se subestima: la correcta traducción de la documentación personal, académica y financiera . En GD Traducciones , trabajamos todos los días con estudiantes internacionales, estudios jurídicos especializados en migración y agencias de viajes educativos. Sabemos lo que exigen las autoridades migratorias y garantizamos traducciones oficiales aceptadas en países como Australia, Canadá, Inglaterra y EE.UU. ¿Qué documentos necesito traducir para solicitar una visa de estudiante? Si vas a aplicar a una universidad o colegio en el extranjero, estas son las traducciones más solicitadas : 📌 Acta o partida de nacimiento Este documento acredita tu identidad y lugar de nacimiento. También se usa para demostrar el vínculo familiar con un patrocinador , si otra persona solventará tus estudios. 📌 Extractos bancarios Se utilizan para pr...

¿Cómo elegir el traductor adecuado para tu proyecto de viaje/estudios en el exterior?

                                     Preparar un viaje al extranjero implica una serie de trámites burocráticos que pueden resultar abrumadores. Uno de los más importantes es la traducción certificada de tu documentación personal. La elección del traductor adecuado es fundamental para garantizar la validez y la aceptación de tus documentos en el país de destino. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos clave a considerar al seleccionar un traductor para tu proyecto. La importancia de las traducciones certificadas para viajar Cuando presentas tus documentos en un país extranjero, las autoridades migratorias exigen que estén debidamente traducidos y certificados por un traductor público. Esta certificación garantiza que la traducción es fiel al original y cumple con los requisitos legales del país de destino. ¿Por qué es tan importante la certificación? Imagina que prese...

¿Traducción certificada o traducción pública? Cuándo necesitás cada una (y por qué importa)

 ¿Estás por migrar, presentar papeles en una universidad extranjera o iniciar un trámite legal fuera del país? Antes de mandar a traducir tus documentos, hay algo que necesitás saber: no todas las traducciones son iguales . Y usar el tipo equivocado puede traerte demoras, rechazos o la necesidad de hacer todo de nuevo. En este post te explico, de forma sencilla, cuándo necesitás una traducción certificada y cuándo una traducción pública o jurada , según el país y el tipo de trámite que estés por hacer. ¿Qué es una traducción certificada? En los países angloparlantes —como Australia, Irlanda, Malta, Canadá o Estados Unidos— el término más común es certified translation . Es similar, aunque no idéntico, a lo que en Argentina o España llamamos traducción pública o traducción jurada . Una traducción certificada es aquella que incluye una declaración firmada por el traductor profesional, en la que este afirma que el texto es una traducción fiel, exacta y completa del documento ori...