Ir al contenido principal

CEO ¿queda así en español?


Respondiendo al título de esta entrada, definitivamente NO... ¿o sí? Entonces ¿tiene traducción? Por supuesto que SÍ.

En primer lugar, ¿qué es un CEO? El diccionario económico en línea Economipedia nos lo aclara perfectamente. Se trata de quien tiene el máximo nivel de responsabilidad y autoridad a la hora de llevar a cabo la gestión administrativa de una empresa o institución.


Ahora vamos a las fuentes: Fundeu RAE. Lo aclaré en entradas anteriores pero siempre viene bien refrescarlo: como ellos mismos informan en su página de Internet: FundéuRAE es una fundación patrocinada por la Agencia Efe y la Real Academia Española, cuyo objetivo es colaborar con el buen uso del español en los medios de comunicación y en Internet. ¿Y qué nos dicen? Bien sencillo: el CEO es el primer ejecutivo de una empresa. Y nos da aún más variantes según el caso: presidente ejecutivo, director general, consejero delegado.

Inclusive si sólo tipeamos CEO en el buscador Google para ver qué información nos trae, lo primero que aparece es una entrada de Wikipedia que clarísimo dice: Director ejecutivo y avanza luego con su significado.


Entonces "CEO" no queda así en español. Tenemos muchas opciones muy válidas en nuestro idioma como para dejarlo así. Pero entonces, ¿por qué dejan esas siglas sin traducir en tantos textos especializados? Vemos algunos ejemplos: Dimite el CEO de Toshiba ante las dudas sobre su liderazgo (Infobae); Sergio Affronti, CEO de YPF: "Tenemos que hacer una compañía más flexible y ágil"(Cronista Comercial); Accionistas de Petrobras allanan el camino para nombrar a un nuevo CEO (America Economía)

El predominio cultural de la lengua inglesa es innegable, es justamente una de las razones por las cuales tenemos tantos términos prestados de ella. Muchas veces la intención detrás de dejar términos traducibles en su idioma original es darle al texto (y a su autor) la noción de internacionalización, de ser global.


En nuestro trabajo como traductores nos encontramos con clientes que nos dicen: "Es que en nuestro sector se dice así", "la gente no lo entendería", "preferimos dejarlo como está"... son los motivos que más oímos en este tipo de situaciones. ¿Qué debemos hacer: dar la razón al cliente aunque nos esté pidiendo que usemos una palabra que puede ser perfectamente traducida? ¿O corregirlo?

Una posibilidad es acordar con el cliente un criterio que priorice el uso de las equivalencias en español en las traducciones sin afectar a la comprensión del concepto. Por ejemplo, explicando el significado en español de la palabra la primera vez que sale en el texto aunque se luego se mantenga en inglés.


Tenemos muy claro que nuestro trabajo como traductores para empresas implica cuidar del idioma y ofrecer alternativas al cliente. Pero también somos conscientes de que, en numerosos sectores, el uso de palabras en inglés está tan extendido que empeñarse en seguir la norma no sería viable en muchos casos y no nos permitiría entregar una traducción de calidad satisfactoria.

Existen numerosos casos como éste que les presento, dejo abiertos los comentarios para que compartan con qué otras situaciones similares se encontraron en el camino de la traducción profesional. ¡Los leo!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Traducciones oficiales para estudiar en el exterior: la guía que nadie te da (pero todos necesitan)

  Estudiar en el exterior es un sueño para muchos. Pero más allá de la emoción de la visa aprobada y el pasaje en mano, hay un paso crucial que muchas veces se subestima: la correcta traducción de la documentación personal, académica y financiera . En GD Traducciones , trabajamos todos los días con estudiantes internacionales, estudios jurídicos especializados en migración y agencias de viajes educativos. Sabemos lo que exigen las autoridades migratorias y garantizamos traducciones oficiales aceptadas en países como Australia, Canadá, Inglaterra y EE.UU. ¿Qué documentos necesito traducir para solicitar una visa de estudiante? Si vas a aplicar a una universidad o colegio en el extranjero, estas son las traducciones más solicitadas : 📌 Acta o partida de nacimiento Este documento acredita tu identidad y lugar de nacimiento. También se usa para demostrar el vínculo familiar con un patrocinador , si otra persona solventará tus estudios. 📌 Extractos bancarios Se utilizan para pr...

¿Cómo elegir el traductor adecuado para tu proyecto de viaje/estudios en el exterior?

                                     Preparar un viaje al extranjero implica una serie de trámites burocráticos que pueden resultar abrumadores. Uno de los más importantes es la traducción certificada de tu documentación personal. La elección del traductor adecuado es fundamental para garantizar la validez y la aceptación de tus documentos en el país de destino. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos clave a considerar al seleccionar un traductor para tu proyecto. La importancia de las traducciones certificadas para viajar Cuando presentas tus documentos en un país extranjero, las autoridades migratorias exigen que estén debidamente traducidos y certificados por un traductor público. Esta certificación garantiza que la traducción es fiel al original y cumple con los requisitos legales del país de destino. ¿Por qué es tan importante la certificación? Imagina que prese...

¿Traducción certificada o traducción pública? Cuándo necesitás cada una (y por qué importa)

 ¿Estás por migrar, presentar papeles en una universidad extranjera o iniciar un trámite legal fuera del país? Antes de mandar a traducir tus documentos, hay algo que necesitás saber: no todas las traducciones son iguales . Y usar el tipo equivocado puede traerte demoras, rechazos o la necesidad de hacer todo de nuevo. En este post te explico, de forma sencilla, cuándo necesitás una traducción certificada y cuándo una traducción pública o jurada , según el país y el tipo de trámite que estés por hacer. ¿Qué es una traducción certificada? En los países angloparlantes —como Australia, Irlanda, Malta, Canadá o Estados Unidos— el término más común es certified translation . Es similar, aunque no idéntico, a lo que en Argentina o España llamamos traducción pública o traducción jurada . Una traducción certificada es aquella que incluye una declaración firmada por el traductor profesional, en la que este afirma que el texto es una traducción fiel, exacta y completa del documento ori...