Ir al contenido principal

La traducción financiera, tras bambalinas

   



      Llevo más de 23 años traduciendo temas contables y financieros dentro de una empresa multinacional. Todo un desafío. 

    Si bien las normas contables se han armonizado globalmente con especial aceleración en los últimos 10 años, lo cual facilita la equivalencia de términos entre idiomas, no deja de haber situaciones político-económicas que afectan a ciertas regiones o países en particular, que el resto del mundo puede desconocer...y que debemos traducir 😱 

    Términos como corralito, dólar blue o dólar tarjeta, por nombrar sólo algunos ejemplos, son originarios de Argentina, nacidos en un contexto político financiero específico de nuestro país y que no tienen un equivalente claro y exacto en economías extranjeras y, por lo tanto...tampoco en idiomas extranjeros.

    Muy bien, tenemos la información a traducir en nuestras manos y surgen inevitablemente los interrogantes: ¿Qué hacemos con este término? ¿se puede traducir? ¿se puede dejar en idioma original, escrito en bastardilla, y lo explicamos con una nota al pie? ¿se podría traducir y explicar también? ¿se necesita la explicación o complicaría el nuevo texto?

    Interviene entonces la habilidad del traductor para que los destinatarios de la información traducida logren comprender estas particularidades de una manera fluida.

    Las respuestas a los interrogantes planteados siempre son: Depende. Depende de los usuarios de nuestra traducción: si son especialistas, si va dirigida al público en general, si son estudiantes; los fines de nuestra traducción: es para informar, para dar a conocer a fondo el tema, o para tener una somera idea de la situación. Y por último también de la intención de nuestro cliente. Por eso la comunicación con quienes nos encargan el trabajo es fundamental, así como el contexto en el que se moverá la traducción. 

    Por esto es tan importante la labor del traductor, quien, comprendiendo estas peculiaridades, es capaz de hacer comprensibles estos términos a los destinatarios de otras latitudes y lograr así un verdadero ida y vuelta en la comunicación. 



    Ahora te toca, lector, ¿Qué palabra del mundo financiero te genera dudas? ¿con qué término estarías frente a estos interrogantes? ¡Te leo en los comentarios!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Traducciones oficiales para estudiar en el exterior: la guía que nadie te da (pero todos necesitan)

  Estudiar en el exterior es un sueño para muchos. Pero más allá de la emoción de la visa aprobada y el pasaje en mano, hay un paso crucial que muchas veces se subestima: la correcta traducción de la documentación personal, académica y financiera . En GD Traducciones , trabajamos todos los días con estudiantes internacionales, estudios jurídicos especializados en migración y agencias de viajes educativos. Sabemos lo que exigen las autoridades migratorias y garantizamos traducciones oficiales aceptadas en países como Australia, Canadá, Inglaterra y EE.UU. ¿Qué documentos necesito traducir para solicitar una visa de estudiante? Si vas a aplicar a una universidad o colegio en el extranjero, estas son las traducciones más solicitadas : 📌 Acta o partida de nacimiento Este documento acredita tu identidad y lugar de nacimiento. También se usa para demostrar el vínculo familiar con un patrocinador , si otra persona solventará tus estudios. 📌 Extractos bancarios Se utilizan para pr...

¿Cómo elegir el traductor adecuado para tu proyecto de viaje/estudios en el exterior?

                                     Preparar un viaje al extranjero implica una serie de trámites burocráticos que pueden resultar abrumadores. Uno de los más importantes es la traducción certificada de tu documentación personal. La elección del traductor adecuado es fundamental para garantizar la validez y la aceptación de tus documentos en el país de destino. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos clave a considerar al seleccionar un traductor para tu proyecto. La importancia de las traducciones certificadas para viajar Cuando presentas tus documentos en un país extranjero, las autoridades migratorias exigen que estén debidamente traducidos y certificados por un traductor público. Esta certificación garantiza que la traducción es fiel al original y cumple con los requisitos legales del país de destino. ¿Por qué es tan importante la certificación? Imagina que prese...

¿Traducción certificada o traducción pública? Cuándo necesitás cada una (y por qué importa)

 ¿Estás por migrar, presentar papeles en una universidad extranjera o iniciar un trámite legal fuera del país? Antes de mandar a traducir tus documentos, hay algo que necesitás saber: no todas las traducciones son iguales . Y usar el tipo equivocado puede traerte demoras, rechazos o la necesidad de hacer todo de nuevo. En este post te explico, de forma sencilla, cuándo necesitás una traducción certificada y cuándo una traducción pública o jurada , según el país y el tipo de trámite que estés por hacer. ¿Qué es una traducción certificada? En los países angloparlantes —como Australia, Irlanda, Malta, Canadá o Estados Unidos— el término más común es certified translation . Es similar, aunque no idéntico, a lo que en Argentina o España llamamos traducción pública o traducción jurada . Una traducción certificada es aquella que incluye una declaración firmada por el traductor profesional, en la que este afirma que el texto es una traducción fiel, exacta y completa del documento ori...