Ir al contenido principal

Nuestras instituciones: CTPCBA

    


    El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires es una entidad autónoma creada en 1973. Es el consejo profesional que agrupa a los traductores públicos, los representa y fiscaliza su trabajo. 

    Entre sus funciones, el Colegio se encarga de otorgar y administrar la matrícula profesional, certifica la firma y sello del traductor interviniente, establece las normas de la ética profesional, fiscaliza el estricto cumplimiento de la profesión, eleva al Poder Judicial la nómina de los traductores inscriptos como peritos auxiliares de la justicia. 

    Pero además promueve, difunde y representa la tarea de los traductores públicos; se ocupa de la permanente capacitación de los matriculados; brinda espacios para los traductores desarrollen todas sus capacidades. 

    A lo largo del camino de esta bellísima profesión, he sentido muchísimas veces la ayuda y el apoyo del Colegio. Nunca dudan en ayudar al traductor matriculado, ya sea con información específica solicitada, con algún consejo sobre usos habituales, o encontrando la manera de resolver cualquier inconveniente que se presente. Y esto ha sucedido más allá del resultado de las elecciones cuando se renuevan autoridades. 

    Cuando uno ingresa al Colegio, en cualquiera de sus dos sedes, siente el cariño de quien comparte las satisfacciones así como las tribulaciones de la profesión, se siente la calidez de estar verdaderamente entre colegas solidarios que se apoyan mutuamente. 

    Agradezco profundamente al Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires todo este acompañamiento y esta pequeña reseña es un sencillo homenaje a esta valiosísima institución que cobija a los Traductores Públicos. 

    Invito a los lectores a que investiguen acerca del Colegio, su historia y la ley 20.305, su creadora. Es una interesantísima sucesión de éxitos y desafíos en el camino del reconocimiento y promoción de la profesión de traductor público. Prometo igualmente contar algunos de estos eventos en las próximas entradas. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Traducciones oficiales para estudiar en el exterior: la guía que nadie te da (pero todos necesitan)

  Estudiar en el exterior es un sueño para muchos. Pero más allá de la emoción de la visa aprobada y el pasaje en mano, hay un paso crucial que muchas veces se subestima: la correcta traducción de la documentación personal, académica y financiera . En GD Traducciones , trabajamos todos los días con estudiantes internacionales, estudios jurídicos especializados en migración y agencias de viajes educativos. Sabemos lo que exigen las autoridades migratorias y garantizamos traducciones oficiales aceptadas en países como Australia, Canadá, Inglaterra y EE.UU. ¿Qué documentos necesito traducir para solicitar una visa de estudiante? Si vas a aplicar a una universidad o colegio en el extranjero, estas son las traducciones más solicitadas : 📌 Acta o partida de nacimiento Este documento acredita tu identidad y lugar de nacimiento. También se usa para demostrar el vínculo familiar con un patrocinador , si otra persona solventará tus estudios. 📌 Extractos bancarios Se utilizan para pr...

¿Cómo elegir el traductor adecuado para tu proyecto de viaje/estudios en el exterior?

                                     Preparar un viaje al extranjero implica una serie de trámites burocráticos que pueden resultar abrumadores. Uno de los más importantes es la traducción certificada de tu documentación personal. La elección del traductor adecuado es fundamental para garantizar la validez y la aceptación de tus documentos en el país de destino. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos clave a considerar al seleccionar un traductor para tu proyecto. La importancia de las traducciones certificadas para viajar Cuando presentas tus documentos en un país extranjero, las autoridades migratorias exigen que estén debidamente traducidos y certificados por un traductor público. Esta certificación garantiza que la traducción es fiel al original y cumple con los requisitos legales del país de destino. ¿Por qué es tan importante la certificación? Imagina que prese...

¿Traducción certificada o traducción pública? Cuándo necesitás cada una (y por qué importa)

 ¿Estás por migrar, presentar papeles en una universidad extranjera o iniciar un trámite legal fuera del país? Antes de mandar a traducir tus documentos, hay algo que necesitás saber: no todas las traducciones son iguales . Y usar el tipo equivocado puede traerte demoras, rechazos o la necesidad de hacer todo de nuevo. En este post te explico, de forma sencilla, cuándo necesitás una traducción certificada y cuándo una traducción pública o jurada , según el país y el tipo de trámite que estés por hacer. ¿Qué es una traducción certificada? En los países angloparlantes —como Australia, Irlanda, Malta, Canadá o Estados Unidos— el término más común es certified translation . Es similar, aunque no idéntico, a lo que en Argentina o España llamamos traducción pública o traducción jurada . Una traducción certificada es aquella que incluye una declaración firmada por el traductor profesional, en la que este afirma que el texto es una traducción fiel, exacta y completa del documento ori...